Este concurso, que ya lleva su V edición, está dirigido a los alumnos de 1º de Bachiller, del centro, pero abierto a otros grupos de la comarca. Está patrocinado por el ayuntamiento de Buñol, por la Diputación de Valencia y por la plataforma "Mai més" de los republicanos deportados a Mauthausen.
Consiste en un trabajo de investigación, sobre el tema propuesto, diferente cada año, complementado con alguna representación artística, teatral, musical... siempre relacionada con el trabajo que han realizado. Esa representación es la que los espectadores y jurado pueden disfrutar el día de la gala, antes de anunciar el fallo, que se decide puntuando ambas partes; el trabajo escrito y la representación.
El jurado consta de tres miembros especialistas en el tema, normalemente profesores de Historia, de instituto o Universidad, catedráticos y doctores. En esta ocasión la composición del jurado fue la siguiente:
-Mª Dolores Hernández Moreno, catedrática de Historia del IES Utiel, de Utiel (Valencia)
-Alfons Cervera González, periodista y escritor. Aqui tenéis el enlace del conmovedor y genial artículo que escribió para el diario Levante, referente a nuestro concurso, titulado "Las voces y los sueños"
-Quéti Otéro, ex- profesora de Geografía e Historia, en representación de la Fundación Machado de Colliure (Francia). Aquí tenéis el enlace de la publicación alusiva al evento en la página web
El premio para el grupo ganador consistió los tres primeros años en un viaje a Mauthausen, durante el fin de semana de actos conmemorativos, a principios del mes de mayo, en las que alumnado y profesorado unido a un grupo numeroso de asistentes, pudo participar de ellos, además de visitar los lugares. De hecho, el grupo ganador de la tercera edición, por motivos de la pandemia, no lo realizó en 2020, y va a hacer ese viaje este mayo de 2022
El curso pasado, el premio consistió en el viaje "La ruta del exilio" visitando el sur de Francia, Argeles- sur- mer, Colliure, la ruta de Port-Bou, la maternidad de Elna .. Y el alumnado este año, debido a que el tema principal de los trabajos ha sido "la evacuación y los refugiados de guerra" se ha decidido que el premio también sea una ruta similar. Como puede verse, la pandemia no ha interrumpido este gran proyecto.
Y centrándonos ya en la gala:
-El acto, comenzó con el emotivo video que ya se mostró en la publicación de las Jornadas de Alcoi, y con un minuto de silencio por las víctimas de la actual guerra Rusia/ Ucrania. Fue presentado por dos de las alumnas ganadoras el curso pasado, Claudia Carrión y Claudia Hernández. que agradecieron la asistencia de los presentes, destacaron la importancia que supuso para ellas la experiencia y agradecían enormemente los testimonios orales, de los que se han servido todos para sus investigaciones.
![]() |
presentadoras del acto, dos de las ganadoras de la pasada edición |
Después intervino el director del centro Gabriel Corachán Galindo, que en su discurso recordó la finalidad del acto y agradeció la asistencia al público en general, en especial a las autoridades, jurado y presidentes de las asociaciones, allí presentes. Destacamos algunas de sus frases, que reflejan muy bien los objetivos del proyecto :
"Conocer el pasado es fundamental para la construcción de la identidad de un pueblo. pero también para fomentar los valores democráticos fundamentales que en determinadas ocasiones son vulnerables."
"Llevar a los alumnos a descubrir el pasado de su región y desarrollar su pensamiento crítico frente a todo tipo de discriminación, violencia, manipulación pasada o presente para evitar que se repitan."
" Los estudiantes deben apropiarse de la historia española y europea, compartirla con otros jóvenes, entrar en contacto con testigos locales, aprender a investigar y explotar las fuentes históricas y así construir una historia local con empatía y rigor"
Después intervino la profesora del centro Berta Máñez López, que explicó las razones del tema elegido este curso, pues surgió a raíz del viaje al sur de Francia: "Los refugiados y la evacuación " y finalmente en homenaje a la miembro del jurado, representante de la Fundación de Machado de Colliure, Quéti Otéro , recitó excelentemente el poema "Retrato" de Antonio Machado. A continuación el video:
Seguidamente se procedió a las representaciones:
La primera, fue la modalidad individual, con el trabajo titulado " La huella de la guerra en El Oro". El alumno Carlos Robledo Badía, ha representado los años de la Segunda República y Guerra Civil, y postguerra, a través de los viajes , testimonios y documentos principalmente de cuatro miembros de su familia, procedente de "El Oro", una de las aldeas de Cortes de Pallás; su bisabuelo, Aurelio, alcalde,durante los tres períodos trabajados, su tío abuelo Clemente, llevado a campos de concentración en España, tras la guerra, por sus ideas comunistas y todo lo que sufrió después, testimonios de su tio abuelo Octavio, y su abuelo Urbano.... Todo ambientado en la España vaciada,en el éxodo rural, pues El Oro es el ejemplo de tantos otros pequeños pueblos y aldeas que tuvieron que ser abandonados , deshauciados por el hambre y buscando sus pocos pobladores una vida mejor. También se describe excelentemente la educación en las zonas rurales en aquellos años.
Una actuación impecable, y una puesta en escena muy moderna y original, siendo protagonista también la maleta " que guarda lo que seremos pero también lo que fuimos". Excelente Carlos. Aqui tenemos una pequeña muestra en video y varias fotografías.
La segunda representación, grupal, titulada "Los cristales rotos de la guerra civil", se centra en la acogida de niños madrileños evacuados durante la Guerra Civil en Buñol, a partir de octubre de 1936. El objetivo principal es honrar a esas personas y colectivos maltratados por la historia, y en especial a los niños, resaltar el papel esencial de la mujer , invisibilizado siempre a lo largo de la historia y encontrar lugares de interés histórico de la zona. Todo a través de testimonios directos e indirectos, de personas reales. Sobre la evacuación, cuentan la historia de Carmen Robles, Ricardo Salazar y Manuel Álvarez del Valle. Sobre la situación de la mujer, incluyen testimonios de Celia Ruiz y Manuela Estellés, y sobre los lugares de la memoria informan sobre los cuatro refugios de Buñol. sobre el chalet de Bernardo Pallarés, los lugares de ocio y la casa colonia Blasco Ibáñez.
En su magnífica y vehemente representación se inspiraron en la historia de estas personas protagonistas de su trabajo, utilizando no solo el teatro, sino también la música, el canto, y la danza.
Los miembros del grupo son ocho: Yaiza Galarza Ginés, Joel Vila Cervera, Aurora Medard Alís, Mar Alís Luján, Javier Tórtola Blay, Linda Ayala López, Mª Dolores Martínez Rodrigo, Aroa Ramírez Sáez.
Aqui tenéis unas muestras en video de su representación;
Y fotografías en las que se pueden ver las diferentes artes escénicas utilizadas
:
Los dos trabajos, excelentes, han puesto en escena "La huella invisible de la guerra" , que marcó a estos niños a los que se les robó su infancia, a estas mujeres y hombres que se perdieron su juventud y a estas familias que tanto sufrieron en estos años y siguen sufriendo. Todo ello claramente nos recuerda la situación actual en Ucrania y en tantos otros lugares.
El jurado determinó que el ganador del premio, fue el primer trabajo individual realizado por Carlos Robledo, pero la alcaldesa de Buñol, Juncal Carrascosa, en representación del Ayuntamiento uno de los patrocinadores del premio y del proyecto, decidió que el premio(el viaje al Sur de Francia) fuera para los 9 alumnos, es decir los dos grupos
![]() |
Los dos grupos participantes |